Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Hoy nos introduciremos en un punto que suele provocar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o hasta al dormir, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados apropiadas con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la boca, el aire entra de modo más sencilla y rápida, evitando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo acciones abruptos. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder manejar este punto de paso agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ciclo busca captar menos aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a mejorar la mas info dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.